Cuando hablamos de tinción celular, nos referimos a aquella forma de diagnóstico de enfermedades infecciosas empleadas en un laboratorio. Aunque existen múltiples tinciones, todas ellas son realmente útiles para caracterizar y conocer nuevas especies y, como se acaba de mencionar, para detectar agentes infecciosos tales como parásitos, bacterias u hongos.
En el presente artículo, como empresa fabricante de química fina en España y el Reino Unido, se hablará sobre las tinciones y los diferentes tipos que existen. Conoce mucha más información útil visitando nuestro blog y nuestro amplio catálogo de productos químicos. ¡Cuenta con DC Fine Chemicals!
Tinciones de laboratorio: tipos y técnicas
A una tinción también se le puede llamar coloración. Y es que, teniendo en cuenta que los microorganismos son demasiado pequeños para ser contemplados a simple vista, con tal de conocer sus estructuras, tamaños o composiciones es necesario un estudio bajo microscopio. Asimismo, para ello resulta mucho más sencillo tratar los microorganismos con colorantes o tintes, lo que facilita su observación.
El ser humano convive continuamente con microorganismos. En muchas ocasiones forman parte de la flora habitual de nuestro entorno sin ello suponer peligros para nuestra salud. Sin embargo, otras veces pueden ocasionar patologías, o lo que es lo mismo, producir infecciones cutáneas, óseas, etc. Es por ello que resulta importante identificarlas y tratarlas.
Así pues, la tinción celular describe ese proceso mediante el cual se pueden conocer varios aspectos sobre una bacteria, un virus, un protozoo, etc. con la ayuda de colorantes. Estos hacen que la definición de la muestra aumente y, por ende, la información que se obtiene es más fiable y rigurosa: revelan su tamaño y forma, producen reacciones químicas y muestran las estructuras externas e internas.
Las tinciones pueden clasificarse en dos grandes grupos. Se conoce como tinción simple aquella que se caracteriza por el uso de un solo colorante. De este modo, toda la muestra se tiñe de un solo color, conociéndose así la morfología celular del microorganismo en cuestión. Una tinción diferencial emplea más de un colorante, poniendo de manifiesto las diferencias entre las células o entre partes de la misma. Dentro de las tinciones diferenciales se encuentran otras, tales como tinción diferencial de Gram, tinción diferencial de Ziehl-Neelsen o tinción diferencial de Wirtz.
Los colorantes más empleados en este campo son el azul de metileno, safranina y cristal violeta. Estos, entre otros, se combinan con componentes celulares como ácidos nucleicos o polisacáridos ácidos.
Tinción de Gram: entre las más empleadas
Cada una de ellas sigue unas directrices establecidas. Para poner un ejemplo, vamos a explicar en qué consiste una de las más conocidas y habituales: la tinción de Gram. Esta se utiliza en el campo de la microbiología desde hace más de un siglo, atendiendo a los beneficiosos avances que la ciencia ha experimentado durante este tiempo.
La tinción de Gram, al igual que otros tipos de tinciones, se realiza sobre las bacterias para poder observarlas mejor bajo un microscopio. Según la pared celular que los envuelve, se tiñen de una manera u otra. Aquellas que no se tiñen son las que se denominan Gram negativas, cuya pared es más fina que las Gram positivas, con mayor número de capas que las recubren. Este procedimiento permite determinar qué antibiótico es el adecuado, así como la eficacia del mismo. Y es que el antibiótico resultante debe ser capaz de atravesar paredes bacterianas, según si la bacteria es Gram negativa o Gram positiva.
Los pasos que se deben seguir para obtener una exitosa tinción de Gram son sencillos. En primer lugar se recoge la muestra mediante un hisopo. A continuación se debe extender la muestra sobre un portaobjetos y dejar secar. Luego, con la ayuda de alcohol, se fija la muestra, para después aplicar el tinte ―en esta ocasión, violeta― y esperar alrededor de un minuto. Para seguir con el proceso, se enjuaga la muestra con agua y se aplica lugol. De este modo esta solución es capaz de penetrar la pared del microorganismo. Durante unos segundos, se deberá lavar nuevamente el portaobjetos con una mezcla a base de acetona y alcohol.
Fabricantes de química fina en España y el Reino Unido
Para concluir, las tinciones en laboratorio y microbiología juegan un papel decisivo para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Permitiendo el diagnóstico de los agentes perjudiciales, se debe practicar el método acertado para obtener la solución que se busca. Se trata de herramientas elementales de uso universal, gracias a las cuales es posible dar con tratamientos lo más exactos posible.
Para conocer más sobre otros temas como este, puedes consultar nuestro blog. Además, DC Fine Chemicals apuesta por un extenso abanico de productos químicos entre los que podrás encontrar aquellos que necesitabas. Contáctanos, ¡somos tu partner de confianza en química fina!