En el artículo de hoy te explicamos los usos y aplicaciones del ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6), un elemento de laboratorio perteneciente a la categoría de reactivos analíticos del que consideremos que merece -y mucho- hablar de él.

Para empezar, diremos que es un ácido aminopolicarboxílico con fórmula [CH2N(CH2CO2H)2]2. Se trata de un sólido de color blanco soluble en agua, utilizado comunmente para unir iones de hiero (Fe2+/Fe3+) y calcio (Ca2+), dando como resultado complejos en agua incluso cuando esta posee pH neutro.

Más adelante nos adentraremos en su uso, pero os adelantamos que se emplea para diluir formulaciones que contienen Fe- y Ca-, así como para la liberación de iones de hierro en condiciones en las que sus óxidos son insolubles.

¿Qué es el ácido etilendiaminotetraacético?

El ácido etilendiaminotetraacético también denominado EDTA o con menor frecuencia como AEDT, es un compuesto utilizado como agente quelante con la capacidad de poder crear complejos de la mano de un metal que posea una estructura de coordinación octaédrica.

Las sustancias quelantes son aquellas capaces de transferir electrones y coordinarse con otra sustancia metálica que pueda dejar libres sus orbitales moleculares. Además de esto, son capaces de adquirir la densidad eléctrica en orbitales de tipo π.

Agregando a lo anterior, denominamos este tipo de moléculas bajo el nombre de quelatos. Con ellas, podemos obtener desde sustancias sencillas como es el caso del amoniaco a otras más elaboradas como es el caso de EDTA. La diferencia radica en el número de átomos y enlaces que poseen para poder coordinar con un centro metálico. 

Este tipo de moléculas son conocidas por las llamamos quelatos o ligandos de coordinación. Con ellas, podemos obtener desde sustancias sencillas como es el caso del amoniaco u otras más complejas como el ácido etilendiaminotetraacético. La diferencia de estos dos compuestos radica en el número de enlaces que poseen para coordinarse con un núcleo metálico, ya que pueden crear átomos o enlaces dobles y triples. 

Agregando a lo anterior, el EDTA posee cuatro carboxilos y dos grupos amino pudiendo actuar como donantes de pares electrones o bases de Lewis. Asimismo, la capacidad del ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6) puede donar sus seis pares de electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados a cationes metálico, en muchas ocasiones esta está ionizada, por lo que es capaz de formar hasta seis enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos.

Desde DC Fine Chemicals, como fabricantes de química fina en España, esperamos que este artículo sirva para ampliar un poco más la información sobre nuestro producto ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6). Para más información, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo especialista reactivos analíticos y demás compuestos de química fina.