Hematoxilina y sus aplicaciones para diagnóstico médico
¿Qué es la hematoxilina y para qué se utiliza? Si no sabes qué es la hematoxilina y no conoces sus aplicaciones para el diagnóstico médico o cómo puede ayudarte con tu kit de diagnóstico, no te preocupes, has llegado al lugar indicado. Enseguida te contamos todo lo que necesitas saber en el siguiente artículo.
Desde DC Fine Chemicals, fabricantes de química fina en España y el Reino Unido, queremos mantenerte informado de todo lo que puedas necesitar. Es por eso que en este post profundizaremos sobre esta sustancia y te explicamos incluso cómo combinarlo con tus productos sanitarios para diagnóstico. Pásate por nuestro catálogo y hazte con los productos de química fina que necesites, ¡te esperamos!
Aplicaciones para diagnóstico médico de la hematoxilina
¿Qué clase de aplicaciones tiene la hematoxilina en el kit de diagnóstico? La hematoxilina (CAS 517-28-2) es una sustancia orgánica que se usa para la coloración citológica. Esta coloración permite que las células sean visibles a través del microscopio. Gracias a la coloración, esto facilita el análisis, así como el diagnóstico de enfermedades.
Es por sus aplicaciones para diagnóstico médico que la hematoxilina es una sustancia imprescindible entre tus productos sanitarios para diagnóstico. Esta se obtiene de manera natural, ya que proviene de la corteza del árbol Haematoxylum campechianum, que se encuentra principalmente en América central.
Su nombre, hematoxilina, tiene su origen en el griego, de haimatos (sangre) y xylon (madera). La hematoxilina es una de las principales sustancias que se utilizan en la técnica de tintado citológico de Papanicolaou. Esta técnica consiste en el tinte citológico multicromático para ser capaces de identificar enfermedades y se utiliza sobre todo en la detección de cáncer cervical.
El colorante de esta sustancia en realidad no es la hematoxilina, sino la hemateina, la cual se consigue gracias a la oxidación de esta sustancia. Si lo que buscas es un diagnóstico más eficaz, te recomendamos que incluyas la hematoxilina en tu kit de diagnóstico.
La hematoxilina es uno de los productos sanitarios para diagnóstico fundamentales que sin duda no pueden faltar en tu kit de diagnóstico. Como hemos dicho antes, gracias a sus aplicaciones para diagnóstico médico, puede serte de lo más útil para detectar enfermedades o para la técnica de tinción de Papanicolaou.
Debes tener en cuenta también los riesgos que puede tener esta sustancia durante su manipulación, ya que podría causar irritaciones cutáneas, así como irritaciones oculares o incluso provocar irritación en las vías respiratorias. Para evitar esto, recomendamos evitar respirar la hematoxilina, además de mantenerlo en un lugar con una buena ventilación y por supuesto mantener el recipiente cerrado herméticamente.
Productos sanitarios para diagnóstico en DC Fine Chemicals
Si este artículo te ha informado acerca de la hematoxilina y sus aplicaciones para diagnóstico médico, así como en qué te puede ayudar en tu kit de diagnóstico, no olvides visitar nuestro blog para posts como este.
En DC Fine Chemicals somos fabricantes de química fina en España y el Reino Unido. Pásate por nuestro catálogo para encontrar los productos de química fina que necesitas. Para nosotros es fundamental apostar siempre por ofrecer la mejor calidad posible del mercado y satisfacer las necesidades de nuestro sector. ¡Te esperamos en DC Fine Chemicals!
¿Qué es el litio cloruro?
El litio cloruro, también llamado cloruro de litio es una sal compuesta por cloruro y litio. El litio cloruro se forma al tratar el carbonato de litio con ácido clorhídrico. Esta sustancia normalmente es usada como ingrediente para la formulación de compuestos o el diagnóstico de enfermedades.
Desde DC Fine Chemicals, proveedores de química fina en España y el Reino Unido, en el siguiente artículo, esta vez profundizaremos en el litio cloruro y explicaremos qué es, así como sus diversos usos. Si te interesa este artículo, recuerda visitar nuestro blog en el que hablamos de otros temas. En nuestro catálogo también encontrarás todos aquellos productos de química fina que necesitas, ¡te esperamos!
¿Para qué se usa el litio cloruro?
Como ya hemos mencionado antes, el litio cloruro, con el número CAS 7447-41-8, es una sal que está formada por cloruro y litio al tratar el carbonato de litio con ácido clorhídrico. El litio cloruro es una sustancia que conocemos desde hace décadas y se lleva años utilizando para múltiples funciones. El litio cloruro tiene el aspecto de un polvo blanco, con un sabor salado y sin ningún aroma en concreto, lo cual lo hace muy similar a la sal de cocina que todos conocemos.
Esta sustancia, al tener características similares a la sal común, en el pasado hubo un intento de utilizarla para el consumo humano y medicinal, hasta que se descubrieron sus efectos tóxicos en las personas. El litio cloruro puede ser nocivo en caso de ingestión, así como provocar irritaciones cutáneas o causar irritaciones oculares graves.
El litio cloruro tiene una masa molecular de 42,39 g/mol. Además, tiene una densidad de 2,068 g/mL y sus puntos de ebullición son 605 ºC y 1360 ºC.
El cloruro de litio, además, se utiliza en varios sectores como por ejemplo el sector de la automoción como fundente de soldadura para aluminio en piezas de vehículos. También tiene otros usos como por ejemplo para la producción de metal litio, la cual se realiza a través de la electrólisis de una masa fundida.
Pero estos no son ni mucho menos las únicas formas de usar el litio cloruro, pues también se usa en la medicina. Sobre todo para el diagnóstico de enfermedades y en aplicaciones bioquímicas para precipitar ARN de extractos celulares. En estos casos y este tipo de aplicaciones el litio cloruro sin duda es un elemento fundamental e imprescindible.
Esperamos que gracias a este artículo lo sepas todo sobre el litio cloruro. Si este artículo te ha ayudado, no olvides pasarte por nuestro blog, en el que encontrarás más como este. Además, DC Fine Chemicals apuesta por un extenso abanico de productos químicos entre los que podrás encontrar aquellos que necesitabas. Contacta con nosotros y resuelve tus dudas, ¡te esperamos!
D(+)-Glucose anhydrous, Ph. Eur., USP - 116460
Cuando hablamos de glucosa hacemos referencia al azúcar. Este es empleado en una amplia gama de aplicaciones, entre las que se encuentran los cultivos celulares y los cultivos bacterianos.
Se trata de los carbohidratos monosacáridos más abundantes, dentro de la categoría mayor de los carbohidratos. Para conocer más información sobre la glucosa, sigue leyendo este artículo. Como proveedores y distribuidores de química fina en España y el Reino Unido, te invitamos a navegar por el catálogo de DC Fine Chemicals. ¡Encuentra los productos químicos Barcelona que buscabas y apuesta por la calidad óptima!
Elemento básico para nuestra especie
La glucosa (CAS 50-99-7) es uno de los componentes responsables del correcto funcionamiento del cuerpo ―y de todos los organismos―. Asimismo, juntamente con la grasa, la glucosa es una de las fuentes de energía del organismo, que se puede encontrar en el pan, los productos lácteos o la fruta, entre otros alimentos. Se conoce habitualmente como azúcar en sangre y en los animales se libera mediante la glucogenólisis.
Sin embargo, como habitualmente ocurre, no es bueno excederse en su consumo. Y es que, unos niveles de glucosa demasiado altos no son saludables, más bien todo lo contrario, pudiendo causar efectos graves y permanentes. Cuando esta se ingiere, en el cuerpo se almacena en calidad de polímero y su forma natural es la D -glucosa. La molécula que le corresponde puede existir tanto en forma acíclica (o cadena abierta) como cíclica (de anillo).
El primer formato constituye una cifra menor al 0,02% de las moléculas de glucosa, y estas presentan un esqueleto no ramificado abierto de 6 átomos de carbono. El formato de anillo, por su parte, surge de la forma de cadena abierta tras una reacción de adición nucleófila intramolecular.
La glucosa presenta una condición de alta solubilidad en agua y tácito acético, pero todo lo contrario si hablamos de etanol y metanol. Su apariencia es en forma sólida, más concretamente de polvo blanco o incoloro. Se derrite a 146 ºC y su descomposición tiene lugar a partir de los 188 ºC.
En plantas y algunos cuerpos procariotas la glucosa es producto de la fotosíntesis, aunque también se forma debido a la descomposición de formas poliméricas de la propia glucosa, como el almidón en plantas o el glucógeno en hongos y animales.
La glucosa está estrechamente relacionada con una patología que afecta a alrededor de 6 millones de personas en nuestro país. Hablamos de la diabetes. El cuerpo procesa la glucosa varias veces cada día. Para ello, las enzimas y el páncreas empiezan con la descomposición. Justo en este órgano es donde tiene lugar la producción de la insulina, una que debe regularse y, en ocasiones, es necesaria ayuda externa (como las inyecciones de insulina). Asimismo, puede darse la resistencia a la insulina, que se produce cuando el hígado no la reconoce. Este continúa produciendo grandes cantidades de glucosa, lo que como bien se mencionaba anteriormente, conduce a un exceso.
Debido a que cuando hablamos de glucosa nos estamos refiriendo a algo básico y necesario, una correcta comprensión de su estructura y de su composición es la clave para investigaciones exitosas dentro del campo de la química orgánica. Y en DC Fine Chemicals apostamos fuerte por ello. Visita nuestro catálogo y encontrarás productos químicos Barcelona que se ajusten a tus necesidades. ¡Te esperamos!
¿Qué es el sodio piruvato?
El sodio piruvato, también llamado piruvato sódico, es una sal presente en el ácido pirúvico. Esta sustancia es creada de manera natural por nuestro organismo. El piruvato sódico también es conocido como sal sódica de ácido pirúvico, sal sódica de ácido oxopropanoico o sal sódica de ácido cetopropiónico.
Desde DC Fine Chemicals, proveedores de química fina en España y en el Reino Unido, te traemos este artículo en el que profundizaremos acerca del sodio piruvato. Recuerda que en nuestro catálogo podrás encontrar una gran diversidad de productos químicos, como por ejemplo carbohidratos. Contacta con nosotros y resuelve tus dudas al realizar la compra de productos químicos, ¡te esperamos!
Sodio piruvato: ¿para qué sirve?
Tal y como se explicaba en el inicio de este artículo, el sodio piruvato o piruvato sódico, es una sal estable que se encuentra en el ácido pirúvico. Esta es una sustancia nutritiva que podemos encontrar de manera natural en nuestro cuerpo y que se encarga del proceso que gestiona y controla la producción de energía. Este es un papel importante que sin duda determina nuestro día a día.
El sodio piruvato (CAS 113-24-6) es una sustancia que se utiliza muy a menudo en el sector de la cosmética por sus características, unas que pueden llegar a resultar beneficiosas para la piel. Frecuentemente, este se utiliza en tratamientos contra el envejecimiento, la celulitis o la hiperpigmentación.
Gracias a que nuestro organismo usa el ácido pirúvico para la síntesis de aminoácidos, este es un gran ingrediente para sustancias que ayudan a perder peso. Esto es debido a que el sodio piruvato aumenta la energía muscular, permitiendo que se quemen más calorías y acelerando así la pérdida de peso.
Otros estudios han demostrado que el sodio piruvato, además, puede ser capaz de estimular la síntesis de colágeno en la piel. Esta característica lo convierte en la sustancia ideal para productos cosméticos con el objetivo de retrasar el envejecimiento cutáneo, las estrías o la pérdida de cabello. Además, también hay estudios que demuestran su eficacia como antioxidante, lo cual ayuda a reducir el daño provocado por los radicales libres.
Uno de los factores que se deben tener en cuenta a la hora de utilizar o manipular esta sustancia es la posibilidad de que cause reacciones alérgicas en la piel o incluso irritación ocular grave, si llega a entrar en contacto con los ojos. Recomendamos encarecidamente que se evite respirar los vapores que pueda expulsar esta sustancia durante su manipulación. Si te interesa la compra de productos químicos no olvides echarle un vistazo a nuestros productos, entre los cuales podrás encontrar carbohidratos.
Compra de productos químicos en DC Fine Chemicals
No descuides seguir todas las indicaciones de seguridad al manipular el sodio piruvato, así como el de cualquier otro producto como los carbohidratos con directrices concretas. Siempre se ha de revisar la etiqueta antes de su uso para así mantener un ambiente seguro.
Desde DC Fine Chemicals esperamos que este artículo haya sido informativo y te haya ayudado a comprender mejor qué es el sodio piruvato y sus usos como producto químico. Para nosotros es primordial la investigación por lo que nuestro trabajo siempre está centrado en mejorar los procesos ya existentes. Consulta nuestro catálogo en la web, ¡te esperamos!
Ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato
En el artículo de hoy te explicamos los usos y aplicaciones del ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6), un elemento de laboratorio perteneciente a la categoría de reactivos analíticos del que consideremos que merece -y mucho- hablar de él.
Para empezar, diremos que es un ácido aminopolicarboxílico con fórmula [CH2N(CH2CO2H)2]2. Se trata de un sólido de color blanco soluble en agua, utilizado comunmente para unir iones de hiero (Fe2+/Fe3+) y calcio (Ca2+), dando como resultado complejos en agua incluso cuando esta posee pH neutro.
Más adelante nos adentraremos en su uso, pero os adelantamos que se emplea para diluir formulaciones que contienen Fe- y Ca-, así como para la liberación de iones de hierro en condiciones en las que sus óxidos son insolubles.
¿Qué es el ácido etilendiaminotetraacético?
El ácido etilendiaminotetraacético también denominado EDTA o con menor frecuencia como AEDT, es un compuesto utilizado como agente quelante con la capacidad de poder crear complejos de la mano de un metal que posea una estructura de coordinación octaédrica.
Las sustancias quelantes son aquellas capaces de transferir electrones y coordinarse con otra sustancia metálica que pueda dejar libres sus orbitales moleculares. Además de esto, son capaces de adquirir la densidad eléctrica en orbitales de tipo π.
Agregando a lo anterior, denominamos este tipo de moléculas bajo el nombre de quelatos. Con ellas, podemos obtener desde sustancias sencillas como es el caso del amoniaco a otras más elaboradas como es el caso de EDTA. La diferencia radica en el número de átomos y enlaces que poseen para poder coordinar con un centro metálico.
Este tipo de moléculas son conocidas por las llamamos quelatos o ligandos de coordinación. Con ellas, podemos obtener desde sustancias sencillas como es el caso del amoniaco u otras más complejas como el ácido etilendiaminotetraacético. La diferencia de estos dos compuestos radica en el número de enlaces que poseen para coordinarse con un núcleo metálico, ya que pueden crear átomos o enlaces dobles y triples.
Agregando a lo anterior, el EDTA posee cuatro carboxilos y dos grupos amino pudiendo actuar como donantes de pares electrones o bases de Lewis. Asimismo, la capacidad del ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6) puede donar sus seis pares de electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados a cationes metálico, en muchas ocasiones esta está ionizada, por lo que es capaz de formar hasta seis enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos.
Desde DC Fine Chemicals, como fabricantes de química fina en España, esperamos que este artículo sirva para ampliar un poco más la información sobre nuestro producto ácido etilendiaminotetraacético sal disódica dihidrato (CAS 6381-92-6). Para más información, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo especialista reactivos analíticos y demás compuestos de química fina.
Bilirubin conjugate (CAS 68683-34-1)
Cuando hablamos de bilirrubina, nos estamos refiriendo a un tipo de ácidos biliares que proviene de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados, una acción que tiene lugar en el bazo.
En el presente artículo y como tu lugar de confianza para la compra de productos químicos, te contamos más sobre la bilirrubina conjugada (CAS 68683-34-1). Sigue leyendo y no olvides que, consultando el catálogo de DC Fine Chemicals, podrás encontrar todo aquello que necesites dentro del sector de la química fina. ¡Te esperamos!
Bilirrubina y metabolismo
De color amarillento y anaranjado, la hemoglobina de los glóbulos rojos se recicla en el bazo y, más tarde, se conjuga en el hígado. El resultado se almacena en la vesícula biliar, pasando a formar parte de la bilis. A su vez, los eritrocitos desaparecen del aparato circulatorio debido a su carácter frágil tras aproximadamente 120 días. Y es que su membrana celular se quiebra, dejando libre la hemoglobina. Esta se separa en dos partes: la molécula de globina y el grupo hemo.
La bilirrubina presenta poca solubilidad en agua, aunque cuando llega al hígado y se une al ácido glucurónico se convierte en una sustancia algo más soluble. En el intestino, por su parte, la bilirrubina se transforma a causa de la acción de las bacterias intestinales. Con ello se obtienen diversos pigmentos urobilinógenos, unos que conceden el color amarillo y marrón que caracteriza a la orina y a las heces.
Valores clínicos y análisis de bilirrubina
En el suero es donde se determinan químicamente las cantidades de bilirrubina conjugada ―o directa― y de bilirrubina no conjugada ―o indirecta―. La primera va unida al ácido glucurónico y es eliminada tras formar parte de la bilis. Su valor estándar se encuentra entre los 0 y los 0,3 mg/dL en individuos adultos. La bilirrubina no conjugada, por su parte, está unida a la albúmina pero sin haber atravesado el proceso de degradación adecuado. En personas adultas, su valor es de entre 0,1 y 0,5 mg/dL aproximadamente.
La albúmina sirve como elemento transportador por todo el organismo. La afinidad de unión entre la albúmina y la bilirrubina es realmente alta y, en términos generales, no se suele observar bilirrubina no conjugada libre ―es decir, no unida a la albúmina― en el plasma. En ocasiones puede producirse una unión con lipoproteínas de alta densidad, lo que minimiza la filtración glomerular y evita su depósito en los tejidos.
Como “sustancia extra”, también existe la bilirrubina total. Esta es el resultado de la suma de la bilirrubina directa y de la bilirrubina indirecta. En el caso de la bilirrubina total, el valor que se obtiene en rango normal se encuentra entre 0,3 y 1,0 mg/dL.
A partir de estas cifras, es posible identificar múltiples patologías. En la mayoría de ocasiones, los análisis se practican para conocer la salud del hígado, así como problemas hepáticos o biliares. Una de las alteraciones más comunes es la ictericia, es decir, el color amarillento de ojos y piel que causan los elevados niveles de bilirrubina en el organismo.
Si hablamos de la bilirrubina no conjugada, esta nunca se encontrará en la orina. No obstante, la orina oscura se da cuando existe una excreción de un exceso de bilirrubina conjugada soluble en agua. En algunos casos esto podría ser indicativo de enfermedad hepática o biliar.
Compra de productos químicos en DC Fine Chemicals
Tras leer este artículo, puedes seguir conociendo detalles de otros artículos dentro del sector de la química fina. Visita el catálogo y confía en la calidad de todos nuestros productos. Tras un largo recorrido en este mundo, aseguramos una garantía total durante todo el procedimiento.
Para cualquier duda, estamos a tu entera disposición. ¡Descubre una nueva forma de hacer química!
Sodium chloride, elemento clave en el organismo
Cuando hablamos de cloruro de sodio, hacemos referencia a un tipo de sal de sodio. Se trata de un material esencial dentro de la industria química para la producción de soda y cloro. Asimismo, también resulta básico en procesos de diálisis.
Teniendo en cuenta su importancia, en este artículo vamos a hablar del papel del cloruro de sodio. Como proveedores de química fina en España y en el Reino Unido, somos expertos en el sector. No olvides navegar por nuestro catálogo para encontrar aquellos artículos de química fina que buscabas. ¡Te esperamos en DC Fine Chemicals!
Fundamental para la vida
En la producción de cloro y de soda, el cloruro de sodio (CAS 7647-14-5) tiene mucho que decir. Y es que resulta elemental para ello, siendo uno de los componentes más arraigados en nuestra vida cotidiana. Así, productos como los geles de ducha o la misma sal de mesa, son resultado del cloruro de sodio.
Este elemento es clave en el proceso Solvay, que se basa en la reacción del carbonato ácido de amonio con soluciones saturadas de sal común. Ahí se separa el carbonato ácido de sodio sólido, uno que se presenta insoluble en la solución del cloruro de amonio. El cloruro de sodio es fuente de reactivos inorgánicos tan imprescindibles como el carbonato de sodio, el cloruro de calcio o el cloruro de amonio.
Junto con el cloruro del potasio es uno de los principales electrolitos del cuerpo, y se encarga de regular la cantidad de agua en un cuerpo, además de participar activamente en las contracciones musculares y en los impulsos nerviosos. El cloruro de sodio se emplea en el tratamiento y en la prevención de la pérdida de sodio, causado por sudoración excesiva o deshidratación, y asimismo ayuda a mantener el equilibrio de electrolitos en el cuerpo humano.
Por lo tanto, se puede deducir fácilmente su condición esencial en el organismo humano, para desarrollar la vida tal y como la conocemos. Además de lo que se acaba de mencionar, también tiene un rol importante dentro del sistema inmune, haciendo posible el mantenimiento del líquido extracelular, entre otras funciones. En el campo sanitario, está presente en soluciones intravenosas, que tienen como objetivo evitar cuadros de deshidratación.
Nuestros antepasados ya eran conscientes de ello, pues durante cientos y cientos de años se empleó el cloruro de sodio, o básicamente la sal, para conservar múltiples alimentos. De hecho, se consideraba un producto tan sustancial que hasta se llegó a emplear como moneda para los intercambios.
El cloruro de sodio es el tipo de sal más abundante dentro del líquido extracelular y, si bien es cierto que es primordial en múltiples procesos como los mencionados con anterioridad, un exceso de este elemento puede llegar a ser altamente dañino. Sobre todo, para los individuos cuyos riñones no se encuentran en plena salud.
Así pues, en esta situación, los riñones son incapaces de eliminar el exceso de sodio y fluidos del organismo. Si se da una acumulación de dicho sodio y de dichos fluidos en los tejidos del cuerpo, la presión arterial se ve aumentada y esto provoca un comportamiento anómalo.
Habitualmente, los riñones son los encargados de filtrar la sangre y eliminar tanto el exceso de líquido como los productos de desecho. Estos se convierten en orina, con tal de eliminarlos del cuerpo. Si este procedimiento no se puede llevar a cabo por el propio cuerpo, suele ser necesaria una máquina para ello. Esta metodología se conoce como diálisis. Su principal cometido es la filtración de fluidos y sustancias ya inútiles para el organismo, y expulsarlos antes de que se acumulen.
Desde DC Fine Chemicals, proveedores de química fina en España y en el Reino Unido, te invitamos a revisar nuestro abanico de productos químicos, apostando siempre por la mejor calidad del mercado con estrictos protocolos que el propio sector demanda.
Bis(trichloromethyl) carbonate - 121020
También conocido como trifosgeno, se trata de un compuesto que permite síntesis eficientes gracias a su versatilidad. Se trata de un elemento sólido y potencialmente tóxico, por lo que su manipulación debe regirse en base a sus propiedades.
A continuación ahondamos en este tipo de excipientes. Sigue leyendo para saber más sobre el bis(triclorometilo) carbonato y no olvides que en la web de DC Fine Chemicals encontrarás múltiples opciones para hacerte con los productos de química fina que necesites. Como siempre, contando con la mejor calidad. ¡Visita nuestro catálogo!
Formato sólido y propiedades tóxicas
A finales del siglo XX se redescubrió el trifosgeno, habiendo sido hallado varias décadas atrás. En la actualidad es ampliamente usado en el sector de la investigación y el desarrollo de la industria, tales como los ingredientes farmacéuticos activos API, así como agroquímicos, polímeros y otros elementos enmarcados en la química fina.
Una de las características que más popular hace del bis(triclorometilo) carbonato (CAS 32315-10-9) una sustancia popular es su formato sólido y su baja tendencia a la evaporación, así como la disponibilidad comercial. Sin embargo y con una masa molar de 296.75 g/mol, sus altos niveles de toxicidad también lo hacen relevante en el escenario de los excipientes. Con tan solo su inhalación se pueden dar casos de mortalidad bifásica, propio de los gases irritantes, ―precisamente se trata del sustituto del fosgeno, en formato gaseoso― esto causa lesiones tanto en las vías respiratorias como en el aparato respiratorio inferior. Tras pocos días del efecto tóxico, incluso se puede producir la muerte.
Cabe mencionar que algunas de sus propiedades todavía no han sido analizadas, por lo que probablemente muchos de los efectos que puede causar son aún desconocidos. Sin embargo, se estima que los riesgos serían iguales o muy similares a los que alberga el fosgeno.
A lo largo del tiempo, el trifosgeno se ha empleado en la síntesis química orgánica como los organohaluros. Su uso hace que se conozca un abanico más amplio de sustratos que podrían ser verdaderamente útiles para la halogeneración. Asimismo, tiene la capacidad de convertir más de un grupo funcional, por lo que resulta interesante tener en cuenta el bis(triclorometilo) carbonato para formar intermedios de reacción. Su uso en la preparación de cloruros de carbonilo y la activación de ácidos carboxílicos son otras de sus propiedades.
Para más detalles sobre este u otros productos de química fina, te invitamos a visitar nuestro blog. En DC Fine Chemicals apostamos por un modo distinto para hacer química, que se basa en ofrecer todo el catálogo con la calidad óptima para nuestros clientes. ¿Tienes dudas? ¡Escríbenos y te ayudamos a despejarlas!
Human serum albumin, FAF - 117501
En el desarrollo y evolución de nuestra especie son fundamentales múltiples elementos, tales como la proteína HSA (Human Serum Albumin o albúmina sérica humana en castellano). Se trata de la proteína más abundante en el plasma.
Por eso, a continuación ahondamos un poco más en esta sustancia, poniendo a tu entera disposición un amplio catálogo de productos de química fina como este. Así, desde DC Fine Chemicals, cuidamos la calidad de toda sustancia para que obtengas los resultados que deseas.
Albúmina de suero humano y propiedades
Nuestra sangre es “tejido vivo”, que está formada tanto por sólidos como por líquidos. En la parte líquida, que llamamos plasma, coexisten sales, agua y proteínas. Una de estas es la albúmina sérica humana, la más abundante dentro del plasma sanguíneo. Es una proteína de carácter soluble en agua cuya síntesis tiene lugar en el hígado.
La albúmina de suero humana (CAS 70024-90-7) se produce en el hígado y es la responsable de transportar ácidos grasos y hormonas, entre otros compuestos, así como también mantiene la presión oncótica y regula el pH. En resumidas cuentas, es eficiente para un buen mantenimiento de la salud y para la expansión y el crecimiento de las células madre humanas. Asimismo, entre sus funciones se encuentra la de portador de nutrientes, xenobióticos y metabolitos. Su interacción con el zinc plasmático favorece la absorción de este en las células.
Se sintetiza en las células hepáticas como preproalbúmina. Esta proteína contiene un resto N-terminal que se hidroliza, dando así lugar a una segunda proteína que recibe el nombre de proalbúmina. Esta se segrega desde el retículo endoplasmático rugoso de la célula. Al mismo tiempo, el aparato de Golgi es el responsable de transformar esta proalbúmina en la albúmina final, que es liberada al torrente sanguíneo.
El gen de la albúmina de suero humana se ubica en el cromosoma 4 y las mutaciones de este pueden ocasionar proteínas anómalas. Su longitud corresponde a 16.061 nucleótidos y se divide en 15 exones, localizados de forma simétrica en los 3 dominios existentes. Su masa molecular es de 66,5 kDa y su vida media gira en torno a los 20 días. Estructuralmente está formada por tres dominios, dos subdominios y dos regiones de enlace a otras moléculas específicas ―regiones de enlace Sudlow―. Tal y como se aprecia en la imagen adjunta, la estructura secundaria alba es la predominante en la proteína.
En la industria farmacéutica ha resaltado su presencia, dada su capacidad para unirse a otras moléculas farmacológicas y, así, apostar por altos niveles de estabilidad durante su almacenamiento, biodegradabilidad, reproducibilidad y control en las propiedades de liberación. A su vez, también se caracteriza por una ausencia de rasgos tóxicos y antigenicidad, por lo que es recurrente emplearlo en aplicaciones para diagnóstico médico.
Para conocer más datos sobre este y otros productos de química fina, te invitamos a navegar por nuestro blog y nuestro catálogo. Desde DC Fine Chemicals tratamos el sector con los mayores controles de calidad para ofrecer a nuestros clientes la confianza y los resultados que buscan.
Potassium clavulanate
Existen múltiples soluciones para tratar infecciones provenientes de agentes microbianos. Entre ellos se encuentra el potasio clavulanato, dentro del grupo de los antimicrobianos, destinados al campo del cultivo celular.
Como proveedores y fabricantes de química fina en España y en el Reino Unido, te animamos a leer las próximas líneas y conocer algo más sobre el potasio clavulanato. Asimismo, navegando por DC Fine Chemicals, podrás hacerte con aquellos productos de química fina que buscabas. ¡Te esperamos pronto!
Tratamiento para infecciones
El potasio clavulanato (CAS 61177-45-5), estrechamente vinculado con la amoxicilina, se indica en casos de pacientes con infecciones agudas y crónicas. Meningitis, vías respiratorias en las vías respiratorias inferiores y superiores, cuadros gastrointestinales y piel y tejidos blandos son algunas de las patologías más comunes. En definitiva, se trata de gérmenes sensibles.
Hablamos de un agente inhibidor de las betalactamasas. Cuando el potasio clavulanato se añade a la amoxicilina. El combinado obtenido aumenta su actividad antibacteriana, ampliando su espectro y su margen de acción, así como el tiempo que el antibiótico permanece activamente en el organismo. Además de la amoxicilina, este tipo de antimicrobiano también se suele mezclar con la ticarcilina, empleada clínicamente para las bacterias Gram negativas.
¿Cuál es su método de actuación?
El clavulanato centra su actuación en unirse de manera irreversible a la enzima betalactamasa. En primer lugar se forma un complejo no covalente, después se reconoce el residuo de serina en el lugar activo de dicha enzima. La estructura del inhibidor queda “libre” y se forma otro complejo covalente con el residuo de la serina. A partir de ahí la liberación de la enzima betalactamasa queda obstaculizada. Tras ello, tanto el clavulanato como la amoxicilina se absorben correctamente y se presentan estables.
Ambos elementos se distribuyen de forma extensa a lo largo de los líquidos y los tejidos corporales, entre los que se encuentran el líquido pleural, del oído medio, vesícula biliar o mucosa intestinal, entre otros.
Para la ingesta de esta solución antibiótica se deben tomar, como con todo medicamento, unas precauciones. La hipersensibilidad a la penicilina o los períodos de embarazo y lactancia son los principales factores a tener en cuenta, aunque para todos los casos se debe estudiar la severidad de la infección y realizar cultivo celular para poder determinar cuál es el agente que causa la patología.
Como efectos adversos tras ingerir potasio clavulanato podrían producirse reacciones alérgicas internas ―ronchas, hinchazón en la garganta o en el rostro― o externas ―sarpullidos, ampollas, etc.―.
Como proveedores y fabricantes de química fina en España y el Reino Unido, recomendamos a todo usuario la previa consulta con un profesional. Y a ti, que estabas en busca de productos de química fina de alta calidad y garantía, te invitamos a explorar el catálogo de DC Fine Chemicals.