La Elección Estratégica de Reactivos y Patrones en DC Fine Chemicals: Un Enfoque hacia la Precisión Analítica

La Elección Estratégica de Reactivos y Patrones en DC Fine Chemicals: Un Enfoque hacia la Precisión Analítica

 

DC Fine Chemicals siempre se ha caracterizado por su compromiso con la precisión analítica y la calidad de sus productos. Esta dedicación se refleja en su enfoque hacia los reactivos y patrones utilizados en los procesos de análisis químico, que desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones sobre productos y procesos en todos los campos, ya sea química, biología, geología o ciencias de la salud.

Es obvio que los métodos clásicos de análisis utilizan reactivos y patrones. Y que, ya transcurrida casi una cuarta parte del siglo XXI, pensamos que los métodos de análisis clásicos han desaparecido o acabarán por desaparecer. Nada más lejos de la realidad. Son pocas las ocasiones en que un método de análisis instrumental no utiliza un reactivo o un patrón. Incluso cuando creemos que no es así, encontramos que ha sido necesario el uso de una substancia de referencia. Y, además, esta substancia en muchas ocasiones ha tenido que ser estandarizada mediante métodos clásicos de análisis.

Podemos también tener la impresión de que los métodos instrumentales van a ser la causa de la extinción de los reactivos. No obstante, en los laboratorios equipados con los más modernos equipos de análisis encontramos litros y litros de fases móviles, patrones de prácticamente todos los elementos de la tabla periódica, reactivos para colorimetría, ácidos para llevar a cabo tratamientos de las muestras, disolventes para realizar extracciones…

Sin embargo, sí hay algo que ha cambiado. A medida que la ciencia avanza, nuestra necesidad de reactivos y patrones más puros también lo hace. Hablamos con naturalidad de niveles de impurezas a nivel de partes por billón (ppb) y partes por trillón (ppt), cuando hace no muchos años lo habitual era hablar de ppm y ppb. Aunque las especificaciones definidas en la publicación "Reagent Chemicals" de la American Chemical Society (ACS) son una referencia útil, es importante que adaptemos nuestros estándares a las necesidades específicas de nuestros laboratorios. En DC Fine Chemicals, trabajamos para adecuar las especificaciones de nuestros reactivos a las nuevas necesidades técnicas.

 

https://www.dcfinechemicals.com/en/blog/how-acs-reagent-chemicals-define-lab-standards/

 

Para nosotros, lo que exigimos a un reactivo o patrón se puede resumir en una frase simple pero poderosa: "que no me falle". Por una parte, debe ser el adecuado para cada proceso de análisis en particular. Por otra parte, debe tener una calidad estable. En numerosas ocasiones la presencia de una impureza no controlada, no incluida en la especificación de calidad del reactivo, influye en la precisión, en la exactitud o en la repetitividad del análisis. En DC Fine Chemicals colaboramos con nuestros proveedores no sólo en la definición de especificaciones de producto, sino en el diseño y control de los procesos de producción para asegurar que los productos que recibimos tienen una calidad consistente.

Este enfoque meticuloso en el control de los reactivos va más allá de la mera obtención de resultados exactos, precisos y repetitivos. También es una cuestión de costos. En DC Fine Chemicals, entendemos que el costo de un análisis no se limita al precio de compra de los reactivos y patrones. Incluye el costo de los errores, la repetición del análisis debido a una calidad de reactivo inadecuada, la falta de repetitividad debido a impurezas no controladas, los retrasos resultantes de no tener resultados a tiempo y el costo de tomar decisiones equivocadas por no tener un resultado correcto.

Por lo tanto, ya sea en un laboratorio altamente tecnificado o en un laboratorio que utilice métodos clásicos de análisis, es de vital importancia la elección de la calidad adecuada de los reactivos y patrones teniendo en cuenta los requerimientos específicos de nuestros procesos analíticos.

 

Artículo escrito por Josep Maria Lapoza, Director Técnico de DC Fine Chemicals

 

Descrubre nuestros reactivos ACS


Cómo los reactivos químicos ACS definen los estándares de laboratorio

Cómo los reactivos químicos ACS definen los estándares de laboratorio

 

En el campo de la química, es imprescindible comprender los conceptos y propósitos fundamentales de los grados químicos. La principal función de estos grados es la de indicar las cualidades específicas y la pureza; ofrecen información sobre la idoneidad de un reactivo para diversas aplicaciones. Estas aplicaciones van desde la preparación de alimentos hasta tratamientos médicos, enfatizando aspectos como riesgos potenciales, detección de metales y existencia de impurezas bioactivas.

La definición de estos criterios de calificación se basa en una investigación exhaustiva, nunca se tratan de decisiones arbitrarias. Así pues, surgen de monografías detalladas que representan puntos de referencia rigurosos que explican las características de una sustancia química, desde su apariencia hasta su composición más pura. Organizaciones notables, incluidas la United States Pharmacopeia y la  American Chemical Society (ACS), abogan por estas monografías, subrayando la importancia del control de calidad.

En este marco, ACS Reagent Chemicals ocupa una posición significativa, sirviendo como referente en el mantenimiento de la calidad y la precisión.

 

¿Qué son los reactivos químicos ACS?

Las especificaciones acordadas por el Comité de Reactivos Analíticos de la Sociedad Química Estadounidense (ACS) tienen como objetivo servir a los reactivos y materiales de referencia de grado estándar utilizados en trabajos analíticos generales precisos. El término químico de grado reactivo implica que una sustancia tiene la suficiente pureza para usarse en la mayoría de los análisis o reacciones químicos.

Por otro lado, los materiales de referencia de grado estándar son los adecuados para la preparación de estándares analíticos utilizados en diversas aplicaciones, incluida la calibración de instrumentos y el control de calidad. Es esencial comprender que, a pesar de las especificaciones completas proporcionadas por la ACS, puede haber ocasiones en las que el analista necesite purificar aún más los reactivos para ciertos usos especializados.

La ACS ha dejado una huella imborrable en la vida profesional de muchos científicos, no sólo a través de sus publicaciones y servicios profesionales, sino también al mejorar la calidad de los productos químicos y reactivos utilizados en los laboratorios de todo el mundo. 

Antes de la creación del Committee on Analytical Reagents (CAR), los científicos no tenían una forma fácil de determinar la pureza de un compuesto químico. Desde el primer estándar químico publicado en 1925 hasta los actuales ACS Reagent Chemicals, el objetivo ha sido proporcionar una forma accesible para que los químicos verifiquen la pureza de un compuesto. 

 

ACS Reagent Chemicals | ACS Reagent Chemicals

Productos químicos reactivos ACS y la industria farmacéutica

Las pruebas del United States Pharmacopoeia–National Formulary (USP–NF respaldan una amplia gama de procesos de desarrollo y fabricación de fármacos. Estas pruebas, son referenciadas y aplicadas por organismos como la Food & Drug Administration (FDA) y dependen de productos químicos de grado reactivo ACS, considerados el "estándar de oro" en reactivos analíticos de calidad y materiales de referencia.

La planificación y adquisición adecuadas son esenciales para un desarrollo farmacéutico eficiente, especialmente en un campo donde los estándares cambian con las nuevas tecnologías. ACS Reagent Chemicals, está disponible en línea y  se actualiza constantemente, brindando fácil acceso a la información más reciente, esencial para la industria farmacéutica.

Ventajas de utilizar productos químicos de grado ACS

En la investigación y los procesos químicos, junto con el calibre de las sustancias utilizadas puede afectar significativamente los resultados. Los productos químicos de grado ACS, caracterizados por sus estrictos estándares de calidad ofrecen ciertas ventajas que abordan preocupaciones clave en entornos de laboratorio:

  • Fiabilidad y consistencia. Los productos químicos de grado ACS ofrecen una alta pureza, garantizando resultados precisos y consistentes en experimentos y procesos, evitando imprecisiones, ahorrando tiempo y recursos.
  • Seguridad. Estos productos químicos de alta pureza disminuyen los riesgos de contaminación y accidentes, proporcionando un entorno de laboratorio más seguro para el personal.
  • Cumplimiento normativo. El uso de productos químicos de grado ACS garantiza el cumplimiento de los estándares y regulaciones de la industria. Esto es esencial en industrias como la farmacéutica y la de producción de alimentos que siguen pautas estrictas.
  • Rentabilidad. Si bien pueden parecer más caros al principio, su calidad y confiabilidad pueden generar ahorros a largo plazo al reducir los experimentos fallidos, las costosas repeticiones de pruebas y los posibles accidentes.

DC Fine Chemicals y nuestro compromiso de adaptar la calidad a las diversas necesidades del laboratorio

  • Los grados químicos significan más que una simple expectativa general de calidad; se alinean con estándares de calidad diseñados para aplicaciones particulares.
  • Si bien algunos productores establecen sus propios grados y estándares únicos, generalmente odrecen claridad sobre cómo descifrar sus definiciones.
  • Los grados químicos ofrecen a los productores una hoja de ruta para la creación consistente de reactivos de laboratorio esenciales.
  • Obtener información sobre las distinciones entre grados químicos puede ayudar a determinar posibles alternativas adecuadas para situaciones específicas.

 

En DC Fine Chemicals, entendemos la importancia de utilizar reactivos de alta calidad. Por lo tanto, estamos orgullosos de anunciar que ofrecemos una variedad de productos que cumplen con el estándar ACS Reagent Chemicals. Nuestro objetivo es garantizar que cada cliente reciba productos que superen sus expectativas en términos de calidad y rendimiento.

Si está interesado en conocer más sobre nuestros productos de calidad ACS o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos.

 

Referencias:

  1. Tyner, T. (Chair), & Francis, J. (Secretary). (2017). Part 1, Introduction and Definitions. ACS Committee on Analytical Reagents. eISBN: 9780841230460.
  2. Sweedler, J. V. (2018). A Resource for Our Reagents: ACS Reagent Chemicals. Chem., 90(9), 5511. https://doi.org/10.1021/acs.analchem.8b01729
  3. Expedite pharmaceutical Development. ACS reagent chemicals is a trust reference for analytical reagents.

 

Artículo escrito por Sherry Cacay, Marketing Manager de DC Fine Chemicals

 

Descubre nuestros reactivos químicos ACS


Con una inversión de 7 millones de euros, DC Fine Chemicals impulsa el empleo y la sostenibilidad en su nueva sede

Barcelona, EspañaDC Fine Chemicals, proveedor con presencia internacional en el suministro de productos de química fina para las áreas de Diagnóstico, Ciencias de la Vida, Industria Farmacéutica, y Soluciones de Proceso, ha celebrado la colocación de la primera piedra en su nueva sede en Terrassa. El acto ha contado con la presencia del Alcalde de Terrassa, el Director General de Industria de la Generalitat de Catalunya y entidades destacadas como la CECOT, la Cámara de Comercio de Terrassa, FEDEQUIM y la  Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT).

Además de su sede en Reino Unido, DC Fine Chemicals expande sus operaciones a un terreno de 7300 m² en Terrassa, triplicando el espacio de sus antiguas instalaciones. La nueva construcción, de 3050 m², permite un almacenamiento total sin la necesidad de almacenes externos y una capacidad de paletización de hasta 1900 palets, en comparación con los 900 palets de su antiguo almacén.

Con un catálogo diverso que incluye ácidos biliares, ácidos nucleicos, aminoácidos, antimicrobianos, principios activos farmacéuticos (APIs), carbohidratos, colorantes e indicadores, enzimas, excipientes, reactivos analíticos y tampones biológicos, DC Fine Chemicals es capaz de brindar soluciones a medida adaptadas a las necesidades de sus clientes. Su compromiso con la calidad y la innovación ha sido acreditado con las certificaciones ISO 9001 desde 2011, GDP desde 2018, y ISO 14001 desde 2021. Las nuevas instalaciones de la empresa constituyen el espacio perfecto para fomentar el desarrollo de nuevos proyectos y acelerar la expansión de la compañía.

Josep Mª Cortés, Director General de DC Fine Chemicals, “Este importante proyecto, respaldado por una inversión de 7 millones de euros, no solo amplía nuestras capacidades de producción y almacenamiento, sino que también fortalece nuestro objetivo continuo de crecimiento” concluye diciendo, "Esta futura planta, que en su primera fase triplicará nuestra capacidad actual, estará dotada de equipamiento de última generación para el almacenamiento y manipulación de sustancias químicas de diversos tipos”.

Por su parte, en el acto simbólico de colocación de la primera piedra, Juli Orihuela, Director de Desarrollo de Negocios, ha afirmado: "Hemos comenzado la etapa crucial de la construcción de la planta. Con esta ampliación, anticipamos un crecimiento del 20% en la generación de empleo".

 

Avances en Sostenibilidad y Eficiencia Energética

Las nuevas instalaciones, con una altura de 14,5 m y 7 niveles de paletización, suponen una mejora significativa en términos de seguridad y eficiencia. Además, el sitio cuenta con 46 plazas de aparcamiento y entre 2 y 4 puntos de carga para vehículos eléctricos.

El nuevo centro también presenta avances significativos en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Las instalaciones están equipadas con 108 placas fotovoltaicas de 2 x 1 m, capaces de generar 50 kW, enfatizando el compromiso de la compañía con la energía limpia y la reducción del impacto medioambiental. El diseño de la sede también ha incorporado zonas verdes para complementar su compromiso con el medio ambiente.

En línea con estos valores, recientemente, DC Fine Chemicals ha sido reconocida por su compromiso por el planeta al adherirse voluntariamente al ‘Programa de Acuerdos Voluntarios para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEH)’, impulsado por la Generalitat de Catalunya.

 

Acto oficial de la colocación de la primera piedra de la nueva sede

Esta mañana se ha celebrado el acto oficial de colocación de la primera piedra, que ha sido presidido por el Alcalde de Terrassa, Jordi Ballart y Pastor, con la presencia de representantes de entidades y organizaciones económicas y empresariales

Jordi Ballart i Pastor, Alcalde de Terrassa, ha expresado su apoyo a la expansión de DC Fine Chemicals en la ciudad: "Con la llegada de DC Fine Chemicals, Terrassa refuerza su peso en la comarca como potencia industrial del país, atrayendo empresas con perspectivas de crecimiento. Nos encontramos en una ubicación excepcional, conectados por las principales vías de comunicación del territorio, disponemos de un tejido empresarial sólido y potente, así como suelo industrial para seguir potenciando sinergias, consolidando las cadenas de valor existentes y atrayendo nuevas inversiones que puedan ofrecer oportunidades laborales para los terrasenses”.

 Por su parte, Oriol Alcoba, Director General de Industria, ha dicho: Por su parte, Oriol Alcoba, Director General de Industria, ha dicho: “La decisión de DC Fine Chemicals de expandirse en Terrassa es una demostración palpable de la vitalidad y la capacidad de atracción de nuevos proyectos de nuestra industria química. Este hito representa una perfecta conjunción de emprendimiento, innovación y respeto por la sostenibilidad, aspectos que son fundamentales para el desarrollo industrial de Cataluña”.

Joan Roget, Presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Catalana (FEDEQUIM), ha felicitado a DC Fine Chemicals por su logro: “Damos la bienvenida a un "diferente tipo de Química". En el Vallès hay un nuevo player de peso con fuertes cimientos de Ciencia y Relaciones entre personas. Sin duda esto ayudará a hacer más fuerte todo el “cluster” (si podemos llamarlo así) de química y ciencias de la Salud de nuestro entorno. ¡Amigos Josep Maria, Juli y Lenny, conociéndoos, estoy seguro de que obtendréis los mayores éxitos en esta nueva etapa que empieza ahora!”.

 Por su parte, Xavier Panés, presidente de la patronal Cecot, se ha referido a la necesidad de incrementar el peso del sector industrial en nuestro modelo económico: “más allá de las recientes declaraciones a nivel europeo en pro de la soberanía estratégica y la reindustrialización que necesita Europa, desde la Cecot siempre hemos defendido que las empresas industriales aportan innovación e investigación como base de la productividad económica, unas balanzas comerciales más equilibradas, puestos de trabajo de mayor cualificación y que, en definitiva, contribuye a un mayor bienestar y cohesión social en el territorio donde desarrolla su actividad. Así pues, la decisión de DC Fine Chemicals de expandirse mediante una nueva sede se alinea totalmente con este propósito que compartimos y además quiero poner en valor el que lo haga en una de las regiones más industrializadas del sud de Europa como lo es el Vallès. Sin duda, mediante el trabajo en red, esperamos contribuir a su crecimiento y a mejorar su competitividad”. 

Nacho Navarro, Vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio de Terrassa “La recuperación del peso industrial en Terrassa es una necesidad estratégica y estructural que debe marcar el esfuerzo del conjunto de las instituciones socioeconómicas de la ciudad en el más corto plazo, y la Cambra pone a disposición todas sus capacidades empresariales y relacionales para contribuir a ello”.

Como parte de la ceremonia simbólica de la primera piedra, el acto ha consistido en sepultar un cofre que albergaba cartas redactadas por los socios, mensajes provenientes de los empleados, un erlenmeyer representando la química fina, un documento con la crónica de este día firmado por los socios y las entidades, planos de la nave, el Diario de Terrassa y monedas de curso legal.


Descripción general de los sustratos cromogénicos

Descripción general de los sustratos cromogénicos

Especificaciones enzima-sustrato

Las enzimas son proteínas que catalizan la mayoría de las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo, permitiendo que estas reacciones ocurran a pH y temperatura corporal neutros. Las enzimas no se modifican ni consumen durante las reacciones, lo que permite su reutilización en procesos bioquímicos y su detección y estudio en el campo de la Microbiología Clínica y la Biotecnología.

El compuesto químico sobre el cual la enzima ejerce su actividad catalítica se llama sustrato. Cada enzima específica se une a su correspondiente sustrato y lo modifica, favoreciendo su transición de un estado reactivo a un estado de producto. Esta interacción sustrato-enzima es fundamental para una gran cantidad de funciones biológicas y procesos metabólicos. Las enzimas suelen recibir nombres según las moléculas con las que interactúan (sustratos) y sus nombres suelen terminar con el sufijo "-ase".

 

¿Qué son los sustratos cromogénicos?

Los sustratos cromogénicos son moléculas solubles incoloras que constan de un cromóforo (un grupo químico que libera color tras la escisión enzimática) y un sustrato enzimático específico. Se producen sintéticamente y están diseñados para poseer una selectividad similar a la del sustrato natural de la enzima.

Estos compuestos son útiles para la detección enzimática, ya que los sustratos cromogénicos se unen específicamente a la enzima objetivo. Esta reacción permite que la enzima catalice la separación del grupo cromóforo, dando como resultado un producto insoluble con un color distintivo -liberando el cromóforo- que confirma la existencia y actividad de la enzima en estudio. Este cambio de color se puede seguir espectrofotométricamente y es proporcional a la actividad proteolítica de la enzima.

Los sustratos cromogénicos facilitan la identificación cuantitativa y cualitativa de enzimas y proteínas en experimentos de laboratorio, gracias a su cambio de color visible. Esta transición cromática, cuya intensidad se puede cuantificar, permite la medición precisa de la diana enzimática o proteica en ensayos cromogénicos. Su uso es común en técnicas como Western blot, ELISA, inmunohistoquímica, ensayos enzimáticos y detección microbiana en medios de cultivo.

Las enzimas más comunes en los ensayos cromogénicos son la fosfatasa alcalina (AP), la β-galactosidasa y la peroxidasa de rábano picante (HRP).

Desde DC Fine Chemical, como proveedor internacional dedicado a proporcionar productos químicos finos de alta calidad para la producción que satisfacen las necesidades de nuestros clientes, te presentamos una nueva gama de productos cromogénicos:

  • Sustrato lapislázuli (Azul intenso)
  • Sustratos X (Azul verde)
  • Sustrato magenta (Magenta a lila)
  • Substrates salmón (Rosa)

 

Clasification DCFC Code Substrates Synonims CAS Enzyme
 Sustrato lapislázuli 

((Azul intenso)

125290 5-Bromo-3-indolil fosfato sal sódica Blue-phos 16036-59-2 Alkaline phosphatase
Substratos X 

(Azul Verde)

 

125030 5-Bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-celobiosido X-Cellobioside 177966-52-8 β-Cellobiosidase
125000 5-Bromo-4-cloro-3-indolil caprilato X-Caprylate 129541-42-0 Esterase
125220 5-Bromo-4-cloro-3-indolil-α-D-galactopiranosido X-α-Gal, X-α-D-Galactoside 107021-38-5 α-Galactosidase
124980 5-Bromo-4-cloro-3-indolil-α-D-galactopiranosido X-α-Glucoside 108789-36-2 α-Glucosidase
124960 5-Bromo-4-cloro-3-indolil-N-acetyl-β-D-glucosaminida X-N-Acetyl-β-D-glucosaminide; X-Glucosaminide 4264-82-8 N-Acetyl-β-D-glucosaminidase
Substratos Magenta  (Magenta a Lilaa)

 

125020 5-Bromo-6-cloro-3-indolil-β-D-glucopiranosido Magenta-glucoside 93863-89-9  β-Glucosidase
125010 5-Bromo-6-cloro-3-indolil-α-D-glucopiranosido Magenta-α-D-glucoside 878495-64-8 α-Glucosidase
124990 Sal sódica de 5-Bromo-6-cloro-3-indolil fosfato Magenta-phos 404366-59-2 Alkaline phosphatase
124970 5-Bromo-6-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranosido Magenta-gal 93863-88-8 β-Galactosidase
125240 5-Bromo-6-cloro-3-indolil-β-D-glucuronido, Sal de ciclohexilamonio Magenta-GlcA CHA salt, Magenta-gluc CHA salt 144110-43-0 β-Glucuronidase
Substratos Salmón

(Rosa)

 

125260 6-Cloro-3-indolil-α-D-galactopiranosido Salmon-α-gal 198402-61-8 α-Galactosidase
103380 6-Cloro-3-indolil-β-D-galactopiranosido Salmon-gal 138182-21-5 β-Galactosidase
125250 6-Cloro-3-indolyi-β-D-glucopiranosido Salmon-glucoside 159954-28-6 β-Glucosidase
125230 6-Cloro-3-indolil-β-D-glucuronido, sal de ciclohexilamonios Salmon-glcA CHA salt, Salmon-gluc CHA salt 138182-20-4 β-Glucuronidase
Otros Sustratos cromogénicos

(Morado negruzco)

125210 5-Bromo-4-cloro-3-indolil fosfato sal sódica X-Phosphate disodium salt, BCIP 102185-33-1 Alkaline phosphatase, often in conjunction with NBT
125270 Nitro blue tetrazolium NBT, Nitro BT 298-83-9 Alkaline phosphatase

 

Uso de sustratos BCIP-NBT

Los sustratos bromo-4-cloro-3-indolil fosfato disódico (BCIP) y cloruro de nitro azul de tetrazolio (NBT) se usan comúnmente juntos como una combinación de sustratos cromogénicos. En experimentos que utilizan BCIP-NBT, la enzima correspondiente unida al anticuerpo sonda es la fosfatasa alcalina (AP). BCIP-NBT se puede utilizar en técnicas de transferencia Western, inmunohistoquímica (IHC) y se puede agregar a medios microbiológicos sólidos para detectar la actividad AP en cultivos microbianos.

El producto formado es de color púrpura oscuro que puede ser fácilmente visible.

Figura 1: Reacción cromogénica utilizando BCIP-NBT como sustrato.

¿Cuáles son sus aplicaciones?

Los sustratos cromogénicos tienen una amplia gama de aplicaciones, principalmente en:

  • Microbiología. Se utilizan en medios de cultivo, laboratorios clínicos para pruebas de diagnóstico e identificación de microorganismos y en la industria alimentaria.
  • Biotecnología. Los sustratos cromogénicos son vitales en la detección colorimétrica. Son fáciles de usar y adecuados para una variedad de inmunotécnicas, desde inmunohistoquímica hasta Western blot y ELISA.

 

Figura 2: Medios de cultivo con sustratos cromogénicos de CHROMagar™ para la detección de enterobacterias resistentes a carbapenems (CRE).

 

Si estás interesado en la química fina, no dejes de visitar nuestra web, donde también podrás encontrar productos químicos que se adapten a tu negocio. Si necesitas saber más sobre nuestros sustratos cromogénicos o cualquier otro producto, por favor contáctanos:

Referencias:

  • Manafi, M. (29 November 1995). Fluorogenic and chromogenic enzyme substrates in culture media and identification tests. Hygiene Institute,University of Vienna.
  • Druggan, P., & Iversen, C. (2014). Chromogenic Agars. In University of Dundee. Elsevier Ltd.
  • Perry, J. D., & Freydière, A. M. The application of chromogenic media in clinical microbiology. Journal of Applied Microbiology.
  • Jackson ImmunoResearch Laboratories,INC. Chromogenic Detection for Western Blot, IHC, and ELISA.

 

Artículo escrito por Sherry Cacay, Marketing Manager de DC Fine Chemicals

 

Descubre nuestra gama  de sustratos cromogénicos


Ácido Tricloroacético Ph. Eur.: Propiedades y aplicaciones en bioquímica, cosmética y medicina

Ácido Tricloroacético Ph. Eur.: Propiedades y Aplicaciones en Bioquímica, Cosmética y Medicina 

El ácido tricloroacético es un compuesto orgánico sólido cuya fórmula química es C2HCl3O2. Se le conoce también como ácido tricloroetanoico y como TCA (siglas del inglés TriChloroacetic Acid). Es un ácido monocarboxílico en el cual los hidrógenos del segundo átomo de carbono han sido sustituidos por cloro. 

En DC Fine Chemicals, somos especialistas en suministrar productos de química fina. Nuestro catálogo ofrece una gran variedad de soluciones para tu negocio. ¡Esperamos poder servirte pronto!

Aplicaciones del Ácido Tricloroacético       

El ácido tricloroacético (CAS 76-03-9) es un sólido delicuescente, cristalino e incoloro. Absorbe la humedad del aire con mucha facilidad y es soluble en agua liberando calor, siendo asimismo corrosivo tanto para tejidos como para metales. 

El ácido tricloroacético es un compuesto versátil, que se emplea en diversos campos debido a su fuerte naturaleza ácida. Sus aplicaciones abarcan áreas tan variadas como la bioquímica, la química clínica y la industria cosmética. 

En el ámbito de la bioquímica y la química clínica, el ácido tricloroacético es fundamental en la preparación y purificación de macromoléculas como proteínas y ácidos nucleicos. Este proceso es crucial para el avance de la investigación científica y el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias. Además, el ácido tricloroacético puede usarse en análisis de aminoácidos y en la cuantificación de proteínas ya que es un agente muy efectivo para su precipitación, especialmente en soluciones diluidas. 

En la industria cosmética, el ácido tricloroacético es un ingrediente clave en tratamientos como la eliminación de tatuajes y las exfoliaciones químicas. Gracias a su capacidad para destruir y eliminar las capas superiores de la piel, facilita la eliminación de pigmentos y células muertas, lo que promueve la renovación celular y mejora la apariencia de la piel. Sus sales y ésteres también presentan propiedades útiles en estos tratamientos, actuando como agentes antimicrobianos y antiinflamatorios. 

Como ácido fuerte, se utiliza tópicamente para eliminar verrugas, logrando hacerlo de manera efectiva sin dañar significativamente el tejido circundante. 

Dada su naturaleza altamente corrosiva, debe ser manipulado con mucha precaución y utilizando los equipos de protección individual (EPI) apropiados, tal como se indica en la FDS.

Producción Industrial del Ácido Tricloroacético: Proceso de Cloración y Catalizadores 

La producción del ácido tricloroacético se lleva a cabo mediante la cloración del ácido acético (CH3-COOH) utilizando cloro (Cl2). Este proceso implica la sustitución de los tres átomos de hidrógeno del grupo metilo del ácido acético por átomos de cloro, dando lugar al ácido tricloroacético (CCl3-COOH). 

El proceso de cloración puede realizarse en presencia o ausencia de catalizadores. No obstante, la utilización de catalizadores puede mejorar la eficiencia de la reacción y aumentar la velocidad de producción. Algunos ejemplos de catalizadores comunes en este proceso son el fósforo rojo y el yodo, que facilitan la reacción de sustitución y promueven la formación del producto deseado.

Productos de química fina en DC Fine Chemicals

Explora nuestro catálogo y descubre la solución que necesitas. Contamos con una amplia variedad de opciones, respaldadas por más de 20 años de experiencia y presencia en más de 40 países. 

¡No dudes en ponerte en contacto con DC Fine Chemicals!

 

Referencias bibliográficas de interés:

Novák, P., & Havlíček, V. (2016). Protein Extraction and Precipitation. In Proteomic Profiling and Analytical Chemistry (Second Edition).

Cox, S. E., & Butterwick, K. J. (2005). Chemical Peels. In Surgery of the Skin.

Nandakumar, M. P., Shen, J., Raman, B., & Marten, M. R. (2003). Solubilization of Trichloroacetic Acid (TCA) Precipitated Microbial Proteins via NaOH for Two-Dimensional Electrophoresis. Journal of Proteome Research, 2(1), 89–93.


Tris(hidroximetil)aminometano (Tris base)

Tris(hidroximetil)aminometano es uno de los tampones biológicos más usados en bioquímica, microbiología, biología molecular y farmacia.  Los tampones son sustancias capaces de absorber ácidos o alcalis, de manera que el pH de una solución no cambia, aunque se le añada un ácido o una base. Tris(hidroximetil)aminometano (CAS 77-86-1) también es conocido como Tris base, Trometamina o Trometamol. 

En DC Fine Chemicals, como proveedores de química fina de alta calidad, el Tris es uno de los tampones que suministramos con mayor frecuencia. En nuestra web, puedes encontrar una amplia gama de productos de química fina, entre ellos tampones biológicos como el Tris(hidroximetil)aminometano. 

Usos y aplicaciones de los tampones biológicos

El Tris(hidroximetil)aminometano (CAS 77-86-1) es un compuesto orgánico que presenta propiedades de tampón en soluciones acuosas. Su fórmula química es C₄H₁₁NO₃ y su estructura molecular consiste en un grupo amino central (NH₂) unido a tres grupos hidroximetilo (CH₂OH). Estos grupos hidroximetilo le confieren una capacidad única para actuar como un tampón eficaz en soluciones acuosas, especialmente en el rango de pH de 7.2 a 9.0.

El Tris base es uno de los tampones más utilizados en bioquímica, pues se emplea en una amplia variedad de procesos, como la purificación de ADN, la solubilización de proteínas y la separación de ácidos nucleicos por electroforesis.

También se usa en microbiología, a menudo juntamente con tampones inorgánicos, para permitir que los microorganismos sensibles a los ácidos, crezcan en cultivos de múltiples cepas donde están presentes organismos productores de ácidos.

En la industria farmacéutica, el tampón Tris también es ampliamente utilizado. Funciona como excipiente en soluciones intravenosas, colirios, cremas y geles, ayudando a estabilizar estos productos. 

El Tris también se puede utilizar para el tratamiento de la acidosis metabólica y la alcalinización de la orina, en los casos en que el paciente esté intoxicado por sustancias débilmente ácidas como los barbitúricos. Su administración es por vía intravenosa, ya que tiene un efecto depresor respiratorio, por lo que su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia respiratoria.

Factores clave en el uso de tampones químicos

Existen diferentes tampones biológicos que se eligen según el rango de trabajo de pH requerido. Muchos productos químicos orgánicos tienen propiedades amortiguadoras, como los aminoácidos, pero los tampones biológicos tienden a tener una mayor capacidad para contrarrestar los efectos del ácido o álcali agregado. Los tampones orgánicos son distintos de los tampones inorgánicos, como el tampón de fosfato y carbonato.

La temperatura, la reactividad, la toxicidad y la concentración son otros factores importantes que considerar. La temperatura puede afectar la capacidad de amortiguación de un tampón, y es vital asegurarse de que no haya reacciones adversas y que el tampón no sea tóxico para la muestra de prueba. La concentración también puede alterar el nivel de pH, y es importante tenerlo en cuenta en los experimentos.

Tampones biológicos en DC Fine Chemicals

Si buscas productos de química fina de alta calidad, DC Fine Chemicals es tu solución. Como proveedores de química fina con presencia internacional, ofrecemos una amplia variedad de tampones biológicos para satisfacer tus necesidades. Consulta nuestro catálogo para encontrar lo que buscas.

En DC Fine Chemicals, nos esforzamos en ofrecer productos químicos de la mejor calidad del mercado para cumplir con las exigencias de nuestro sector. ¡Esperamos poder ayudarte a encontrar los productos químicos que necesitas!

Referencias bibliográficas de interés:

Good, N. E., Winget, G. D., Winter, W., Connolly, T. N., Izawa, S., & Singh, R. M. M. (1966). Hydrogen Ion Buffers for Biological Research. Biochemistry, 5(2), 467-477. https://doi.org/10.1021/bi00866a011

Ogden, R. C., & Adams, D. A. (1987). Electrophoresis in Agarose and Acrylamide Gels. In Methods in Enzymology (Vol. 152, pp. 61-87). Academic Press.


MOPS Sal Sódica en profundidad: Un análisis de sus usos y recomendaciones en bioquímica y biología molecular

MOPS Sal Sódica en profundidad: Un análisis de sus usos y recomendaciones en bioquímica y biología molecular

MOPS sal sódica, es un tampón biológico de uso frecuente en el campo de la bioquímica y la investigación en biología molecular. Los tampones son sustancias químicas, que cuando se encuentran en solución, amortiguan los cambios en el pH cuando se les añaden pequeñas cantidades de ácido o base. 

Aplicaciones

MOPS sal sódica (CAS 71119-22-7), de nombre químico ácido 3-(N morfolino)propanosulfónico, es un polvo blanco a temperatura ambiente, con excelente solubilidad en agua.

Su rango de pH útil es entre 6,5 y 7,9 y se utiliza comúnmente en investigaciones bioquímicas y biología molecular, principalmente en la extracción y purificación de proteínas, pero también como ingrediente en la fabricación de medios de cultivo y como tampon para el aislamiento de ARN por electroforesis.

Consideraciones especiales y aplicaciones especificas 

Para aplicaciones específicas se debe considerar lo siguiente:

  • Las concentraciones superiores a 20 mM pueden afectar el crecimiento en cultivos de células eucarióticas.
  • MOPS sal sódica puede formar complejos con metales, ácidos nucleicos y lípidos, lo que posiblemente afecte los experimentos.
  • En presencia de glucosa, puede degradarse parcialmente en autoclave.

Para más detalles sobre los productos de química fina, consulte nuestro catálogo de productos. En DC Fine Chemicals, ofrecemos productos para múltiples usos. Si no encuentra el producto que necesita, por favor pregunte. ¡Estaremos encantados de ayudarle!

Referencias bibliográficas de interés:

Taha, M., Gupta, B. S., Khoiroh, I., & Lee, M. J. (2011). Interactions of Biological Buffers with Macromolecules: The Ubiquitous “Smart” Polymer PNIPAM and the Biological Buffers MES, MOPS, and MOPSO. Macromolecules, 44(21), 8575-8589. https://doi.org/10.1021/ma201790c

Carson, S. D., Hafenstein, S., & Lee, H. (2017). MOPS and coxsackievirus B3 stability. Virology, 501, 183-187. 


Dimethyl sulfoxide

Cuando hablamos de dimetilsulfóxido hablamos de un elemento altamente utilizado en el campo comercial, empleado en la síntesis química orgánica y aplicaciones médicas. Se trata de uno de los disolventes más conocidos, siendo en ocasiones considerado como “súper disolvente”. 

A lo largo de las próximas líneas veremos qué más propiedades puede ofrecer el dimetilsulfóxido. Si deseas adquirir la mejor calidad, no dudes en apostar por nuestro almacén de productos químicos. En DC Fine Chemicals tratamos la química fina con la máxima pulcritud. ¡Te esperamos! 

Propiedades analgésicas y antiinflamatorias

Desde los años 50, el dimetilsulfóxido (CAS 67-68-5) se convirtió en un “súper disolvente”, puesto que quedó demostrada su capacidad para penetrar de manera sencilla en los tejidos tanto animales como vegetales. De entonces en adelante, y haciendo hincapié en sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, su aplicación en varios campos de la investigación química adquirió un notable interés. 

Su presentación es en formato líquido, de carácter orgánico y soluble en agua. La molécula se muestra en una forma piramidal y contiene átomos de hidrógeno, carbono, azufre y oxígeno. Sus dos electrones en el extremo superior le permiten disolver sustancias polares con cargas eléctricas. 

Como bien se mencionaba unas líneas más arriba, el dimetilsulfóxido cuenta con la capacidad de penetrar en los tejidos animales y vegetales sin causar ningún daño, lo que podría deberse a su estructura más bien pequeña y compacta, y en su habilidad para formar enlaces de hidrógeno. Asimismo, su carácter transportador varía según la concentración de la solución: en concentraciones que se encuentran entre el 70% y el 90% sí puede atravesar la piel, mientras que en cifras superiores al 90% su transporte se ve reducido. En este sentido, el peso y la carga molecular también tienen mucho que decir. 

¿Cómo es su producción?

Para ahondar en ello, se debe tener en consideración su precursor: el dimetilsulfoniopropionato. Este se ubica en el interior del fitoplancton y, mediante varios procesos de descomposición, se libera a la atmósfera. Una vez allí, las bacterias realizan su descomposición, pasando así de dimetilsulfoniopropionato a dimetilsulfuro. Este origina el dimetilsulfóxido mediante la reacción con la luz y con el oxígeno, participando en la formación de las nubes. Asiduamente son expulsadas en forma de lluvia, por lo que ciertas cantidades se absorben por las plantas o se retornan al mar cuando caen a la tierra. 

No es de extrañar, así pues, que este elemento sea empleado en cultivos agronómicos. De hecho, los profesionales de dicho sector reportan el importante papel del dimetilsulfóxido en la absorción de pesticidas y de nutrientes a través de las raíces y de las hojas. Cuando este ya se ha absorbido, no se acumula en los tejidos. Contrariamente, se incorpora en los vegetales y los granos y es rápidamente metabolizado y eliminado. 

En el plano animal, tanto estos como nosotros, los humanos, lo eliminamos mediante las heces y la orina, así como también a través de la respiración y de la propia piel. Volvemos a recalcar su carácter inocuo, sin embargo nunca está de más tener presentes qué riesgos potenciales puede conllevar, siendo los más comunes reacciones alérgicas. 

Si deseas conocer más detalles sobre las soluciones de nuestro almacén de productos químicos, no dudes en contactarnos. ¡En DC Fine Chemicals estamos a tu disposición! 


Sodium Hydroxide pellets

El hidróxido sódico, también llamado hidróxido de sodio o sodium hydroxide pellets, es una sustancia que se adapta a una gran variedad de usos en el proceso de fabricación. Esta sustancia es más conocida como sosa cáustica y será muy versátil en cualquier uso a la que esta sea destinada, aún que por lo general se utiliza en reactivos analíticos. 

Desde DC Fine Chemicals, somos proveedores de química fina en España y en el Reino Unido. En esta ocasión profundizaremos acerca de este reactivo de laboratorio llamado hidróxido de sodio y en qué ámbitos es posible utilizarlo. Si buscas productos de química fina tenemos lo que necesitas, pásate por nuestro catálogo y encuentra lo que buscas. ¡Te esperamos!

Reactivo de laboratorio: hidróxido sódico

Como hemos dicho antes, el hidróxido sódico (CAS 1310-73-2), mejor conocido como sosa cáustica, es una sustancia con una variedad de usos inimaginable. Su versatilidad le permite participar tanto en la fabricación de productos de limpieza como en el desarrollo de productos farmacéuticos. Incluso se utiliza en la producción de alimentos, así como de reactivos analíticos. 

El hidróxido sódico es un reactivo de laboratorio que se puede utilizar en una gran variedad de sectores. Uno de ellos es el desarrollo de productos farmacéuticos y la medicina. Algunos de los propósitos que tiene ese reactivo de laboratorio es la producción de medicamentos como aspirinas o analgésicos. También se usa para la realización de anticoagulantes y medicamentos que ayudan contra el colesterol. 

Además del sector farmacéutico, el hidróxido sódico también es usado en la fabricación de productos de limpieza, así como desinfectantes. Este se usa mediante la combinación del hidróxido sódico con otros productos como por ejemplo el cloro. Los productos de limpieza con este reactivo de laboratorio provocan, convierten y disuelven la grasa que se pueda encontrar en la superficie. 

Pero eso no es todo, pues esta sustancia, además de reactivos analíticos, también es utilizada durante el tratamiento del agua, principalmente en el control de la acidez, la eliminación de metales pesados y la producción de hipoclorito de sodio, un desinfectante del agua. Este reactivo de laboratorio también se puede aplicar en la producción de alimentos, principalmente en su conservación y procesamiento o incluso en productos de madera y papel para eliminar la parte del material no deseado. 

Por otra parte, es importante tener en cuenta las medidas de seguridad a la hora de manipular este producto. Debido a sus potentes cualidades corrosivas, es extremadamente importante tener precaución durante su manipulación. De llegar a estar expuesto a esta sustancia, puede provocar irritación en la piel, así como en los ojos e incluso provocar quemaduras graves. 

Reactivos analíticos en DC Fine Chemicals

Encuentra todos los productos químicos que necesitas en DC Fine Chemicals. Somos proveedores de química fina en España y en el Reino Unido. Si tienes dudas sobre el hidróxido sódico, no dudes en contactar con nosotros y te informaremos de todo lo que necesites.  

Desde DC Fine Chemicals, podrás encontrar todos los productos de química fina y reactivos analíticos que buscas en nuestro inmenso abanico de productos. Aquí siempre apostamos por la mejor calidad del mercado y seguimos los mejores protocolos para ofrecer solamente lo mejor a nuestros clientes. ¿A qué esperas? ¡Contáctanos! 


Hematoxilina y sus aplicaciones para diagnóstico médico

Hematoxilina y sus aplicaciones para diagnóstico médico

¿Qué es la hematoxilina y para qué se utiliza? Si no sabes qué es la hematoxilina y no conoces sus aplicaciones para el diagnóstico médico o cómo puede ayudarte con tu kit de diagnóstico, no te preocupes, has llegado al lugar indicado. Enseguida te contamos todo lo que necesitas saber en el siguiente artículo. 

Desde DC Fine Chemicals, fabricantes de química fina en España y el Reino Unido, queremos mantenerte informado de todo lo que puedas necesitar. Es por eso que en este post profundizaremos sobre esta sustancia y te explicamos incluso cómo combinarlo con tus productos sanitarios para diagnóstico. Pásate por nuestro catálogo y hazte con los productos de química fina que necesites, ¡te esperamos!

Aplicaciones para diagnóstico médico de la hematoxilina

¿Qué clase de aplicaciones tiene la hematoxilina en el kit de diagnóstico? La hematoxilina (CAS 517-28-2) es una sustancia orgánica que se usa para la coloración citológica. Esta coloración permite que las células sean visibles a través del microscopio. Gracias a la coloración, esto facilita el análisis, así como el diagnóstico de enfermedades. 

Es por sus aplicaciones para diagnóstico médico que la hematoxilina es una sustancia imprescindible entre tus productos sanitarios para diagnóstico. Esta se obtiene de manera natural, ya que proviene de la corteza del árbol Haematoxylum campechianum, que se encuentra principalmente en América central. 

Su nombre, hematoxilina, tiene su origen en el griego, de haimatos (sangre) y xylon (madera). La hematoxilina es una de las principales sustancias que se utilizan en la técnica de tintado citológico de Papanicolaou. Esta técnica consiste en el tinte citológico multicromático para ser capaces de identificar enfermedades y se utiliza sobre todo en la detección de cáncer cervical.

El colorante de esta sustancia en realidad no es la hematoxilina, sino la hemateina, la cual se consigue gracias a la oxidación de esta sustancia. Si lo que buscas es un diagnóstico más eficaz, te recomendamos que incluyas la hematoxilina en tu kit de diagnóstico. 

La hematoxilina es uno de los productos sanitarios para diagnóstico fundamentales que sin duda no pueden faltar en tu kit de diagnóstico. Como hemos dicho antes, gracias a sus aplicaciones para diagnóstico médico, puede serte de lo más útil para detectar enfermedades o para la técnica de tinción de Papanicolaou.

Debes tener en cuenta también los riesgos que puede tener esta sustancia durante su manipulación, ya que podría causar irritaciones cutáneas, así como irritaciones oculares o incluso provocar irritación en las vías respiratorias. Para evitar esto, recomendamos evitar respirar la hematoxilina, además de mantenerlo en un lugar con una buena ventilación y por supuesto mantener el recipiente cerrado herméticamente. 

Productos sanitarios para diagnóstico en DC Fine Chemicals

Si este artículo te ha informado acerca de la hematoxilina y sus aplicaciones para diagnóstico médico, así como en qué te puede ayudar en tu kit de diagnóstico, no olvides visitar nuestro blog para posts como este. 

En DC Fine Chemicals somos fabricantes de química fina en España y el Reino Unido. Pásate por nuestro catálogo para encontrar los productos de química fina que necesitas. Para nosotros es fundamental apostar siempre por ofrecer la mejor calidad posible del mercado y satisfacer las necesidades de nuestro sector. ¡Te esperamos en DC Fine Chemicals!